De las 23 gobernaciones que se disputan el domingo al menos 10 se han convertido en los platos fuertes de la contienda por su importancia estratégica, económica y sobre todo, política.
Yesibeth Rincón / Texto Panorama
Ganar en Zulia, Miranda, Carabobo, Lara, Aragua, Mérida, Táchira, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta significa un punto de honor tanto para el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), como para las toldas que se agrupan en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y allí están concentrando todos sus esfuerzos.
En consecuencia, buscarán minar aquellos espacios que no gobiernan y mantener las regiones donde son gobierno. Sin duda, Zulia y Miranda son consideradas “las joyas de la corona”, ambas en manos opositoras, las de mayor número de electores, habitantes y presupuesto regional.
A juicio del economista Luis Vicente León, directivo de Datanálisis, aunque el chavismo se alzará con la mayoría de las gobernaciones, “para que pueda celebrar un triunfo real tiene que ganar algunos de los símbolos de la oposición. Pero no cualquiera, sino los más importantes que son Miranda y Zulia. Pero éstos son huesos duros de roer para el chavismo”, escribió León en un artículo publicado en este diario.
El chavismo tiene el reto de ganar estos dos espacios, más aún cuando los candidatos por la oposición, Pablo Pérez y Henrique Capriles Radonski, actuales gobernadores, compitieron entre sí por la candidatura presidencial, siendo Capriles Radonski el abanderado presidencial de 2012.
Y después del mensaje del presidente Hugo Chávez el pasado sábado y ante una eventual elección presidencial en un futuro cercano, el foco del Psuv está puesto en Miranda, por lo que significaría vencer a Capriles, hasta ahora “único presidenciable de la MUD”, según la historiadora Margarita López Maya. El Psuv desplegará toda su maquinaria y estructura de gobierno allí.
“Zulia y Miranda también tienen su elemento político, que los dos líderes que estuvieron más cerca de la Presidencia o que compitieron fueron Pablo Pérez y Henrique Capriles, derrotarlos significa sembrarles una derrota anímica, aparte de que eso afectaría mucho en sus estructuras partidistas: Zulia es el estado que tiene Un Nuevo Tiempo y para Primero Justicia, Miranda es el estado que tiene”, opinó el profesor de la UCV, Carlos Guevara.
Pero a estos estados se le suma Carabobo, tercera entidad más importante del país, gobernada cuatro veces por el candidato a la reelección Henrique Salas Feo y dos veces por su padre Henrique Salas Römer.
Al respecto, el sociólogo Leoncio Pinto opinó que se trata de gobernaciones simbólicas. “Imagina lo que significaría que el chavismo ganara Carabobo, donde ha habido una hegemonía política de Proyecto Venezuela y ya hay un cansancio, o Nueva Esparta donde Morel es un hombre demasiado fuerte”.
Morel Rodríguez, de AD, va por su quinto período. Fue el primer gobernador de la entidad en 1989 hasta 1993, luego fue electo en 1994, 2004 y 2008.
Pero el chavismo también busca desbancar a la disidencia chavista. “El Gobierno tratará de dar una lección a los que se abrieron de sus filas: Henri Falcón (Lara), “Gato” Briceño (Monagas) y Liborio Guarulla (Amazonas), estados que hoy están del lado de la oposición”, agregó Guevara.
En Monagas, la división entre José Gregorio Briceño y Soraya Hernández pone en jaque el triunfo opositor, a eso se le añade el resultado del 7 de octubre, donde el Presidente ganó por amplio margen. La oposición tratará de ganar espacios como Anzoátegui, Mérida y de mantener Táchira.
Germán Yépez, exrector del CNE, coincidió con Pinto y sostuvo que la pelea será fuerte en Mérida, Táchira, Amazonas y Lara. “En Táchira y Mérida por los resultados, que la oposición ganó. En Nueva Esparta, Morel tiene una hegemonía allí que pudiera jugar en su contra, al igual que Salas en Carabobo que sectores que antes lo apoyaban ahora apoyan a (Francisco) Ameliach”. Las maquinarias electorales darán el todo por el todo en estos estados que son fundamentales.
Tweet